POR ESPAÑA
Descúbrela pedaleando
Descripción de Junta de Andalucía
La ruta pretende vertebrar la Reserva de la Biosfera Dehesas de Sierra Morena, que tiene como elemento más representativo a las dehesas, si bien su carácter fronterizo, la minería o el aprovechamiento del corcho, son también algunos de los elementos estructurales que dan forma a la identidad de este espacio protegido. Las dehesas, son bosques de encinas, quejigos y/o alcornoques aclarados por el manejo humano, en el intento de armonizar su aprovechamiento forestal con el ganadero, gracias a la creación de pastos de calidad. Buenos ejemplos de ello son los que la ruta encuentra a su paso por el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, concretamente entre Cala y Santa Olalla del Cala (sección 02) o en el Parque Natural Sierra de Hornachuelos, en dirección hacia la aldea de San Calixto (sección 06). Todas ellas contribuyen al mantenimiento de un ecosistema único en el arco mediterráneo, que, entre otras funciones, contribuye a la pervivencia de la cultura del cerdo ibérico, uno de los grandes impulsores socioeconómicos de la zona. El descorche o “saca” es parte del patrimonio inmaterial que atesora esta Reserva, pudiendo observarse durante los meses estivales en muchas de las dehesas mixtas que se encuentran en el recorrido, como es el caso, por ejemplo, de las existentes en el inicio del tramo entre Cala y Santa Olalla del Cala (sección 02). Si bien es cierto que los meses de verano no son los más apropiados para realizar recorridos cicloturistas por estas latitudes. El carácter fronterizo de este espacio protegido, lindando con Portugal y Extremadura, le ha permitido reunir un notable patrimonio histórico y monumental que es memoria viva de épocas pasadas. En este sentido y simbólicamente, la ruta propuesta es heredera de ese carácter, pues comienza entre Barrancos y Encinasola (sección 01), en “La Raya”, como es conocida la frontera entre Portugal y España, y concretamente en una comarca conocida como Tierras de Contienda cuya génesis se remonta a la conquista cristiana, ya que a partir del siglo XIII se creó en la frontera un territorio de 123 kilómetros cuadrados conocido como La Contienda o Tierras de Contienda. Tras décadas de aprovechamientos y disputas, finalmente, a finales del siglo XIX esta gran finca fue dividida entre los dos países, pasando a formar parte de los términos municipales de Aroche, Encinasola y Moura. Además, el recorrido transita en muchos momentos por otro de los hitos fronterizos que atesora este espacio protegido, siendo este el caso de la Banda Gallega, como se conoce a la línea defensiva que poseía el reino de León a lo largo de su frontera con el reino de Portugal en tiempos de la ocupación cristiana de la actual Sierra de Aracena y Sierra Norte de Sevilla. Buen ejemplo de ello son los castillos de Cumbres Mayores (sección 01), Cala y Santa Olalla del Cala (sección 02), El Real de la Jara (sección 03) o Constantina (sección 04). El patrimonio minero, modelador también de estos paisajes, es otra de las señas de identidad representativa de este espacio protegido y que está fielmente caracterizado por las Minas de Cala y Teuler (sección 02) o por el Monumento Natural Cerro del Hierro (sección 04). Otros elementos, también representativos y que terminan de imprimirle un carácter singular a esta Reserva de la Biosfera, son los magníficos ejemplos de bosques de galería que existen a lo largo del recorrido, como puede ser el caso de los formados por el Ribera del Huéznar (sección 04), Ribera de Ciudadeja (sección 05) o el Arroyo Guadalora (sección 06). En general, la ruta se ha dividido en siete secciones o tramos que presentan en cierta manera unas características comunes.
Tu opinión es muy importante para nosotros y para el resto de usuarios. Permítenos saber qué te ha parecido la experiencia y ayúdanos a mejorar.
No está registrado, por favor, para comentar haga login previamente